martes, 29 de octubre de 2013

Occidentalización de Medio Oriente

Por Santiago Módica


Distintos enfoques, perspectivas y concepciones tratan de explicar el por qué del conflicto en Medio Oriente, tratan de dar explicaciones al surgimiento de estos, y principalmente, su persistencia a través de ya varios años.

Lo que planteo en estas líneas es desarrollar, desde mi punto de vista, los fundamentos, ideológicos y políticos, que hay detrás de estos conflictos. Pienso que hay una necesidad de desmitificar la concepción del desarrollo de los hechos, orientados en cierta parte a articular los preceptos que Europa y Estados Unidos quieren, y de esta manera desvirtuar el análisis de lo que ciertamente está ocurriendo en Medio Oriente.

La conformación del Estado moderno, contemporáneo, surgido bajo paradigmas westfalianos, podemos observarlos bajo el tutelaje europeo, es decir, fuertemente influenciado por la experiencia y la tradición europea y estadounidense. Este largo proceso tuvo que atravesar multiplicidad de guerras, conflictos, disputas territoriales, guerras desatadas por creencias religiosas, por intereses políticos, intereses territoriales, entre otros motivos. Por otra parte cabe destacar la duración de los procesos de conformación estatal de los que actualmente  en el plano internacional,  son de alguna manera las potencias más influyentes, y principales decisores dentro del sistema internacional, de esta manera, podemos ver el proceso de independencia de los Estados Unidos, el cual llevó casi 10 años, las unificaciones italiana y alemana (como hoy se conocen) son concebidas como procesos históricos que demandaron una vasta cantidad de años. Teniendo en cuenta estos datos podemos establecer una analogía con lo que acontece en Medio Oriente, e identificar a estos acontecimientos como sus respectivos procesos de conformación estatal, los mismos que Europa  ha atravesado.

Los principios fundantes luego de las Paz de Westfalia en 1648 redefinieron al Sistema Internacional y lo dotó de nuevas formas de pensar el mundo, particularmente bajo dos conceptos, el de la territorialidad, pensado como límites de frontera y desencadenado de esto, la concepción de la soberanía, concebida en términos de no injerencia sobre los asuntos internos.
Cabe destacar que estos procesos de independencia y asentamiento de la soberanía y territorialidad fueron producto de años de maduración, de tantísimas guerras y años de aprendizaje, en los cuales los países europeos eran ÉL Sistema Internacional, y ninguna otra nación intervenía en sus asuntos.
Teniendo como eje lo recién expuesto, podemos vincular los conflictos que ocurren en Medio Oriente, dentro de una conformación estatal tardía, tratando de establecer una definición de su soberanía, de una cultura, una religión, y principalmente las normas que van a regir dentro de ella. El problema radica en que la mirada europea y estadounidense que ejercen sobre el Mundo de Oriente, juegan un papel de interventor, de marcar CÓMO desarrollar sus proyectos independistas. Este papel hace creer que los conflictos tienen una naturalidad y una concepción determinada, cuando en realidad el momento que atraviesa Medio Oriente es un proceso de guerras intestinas, civiles, las mismas que se han desarrollado en todas partes del mundo, y que todos los países han tenido, y las cuales, nadie les ha dicho como realizarlas.

Conclusión: Podemos marcar que la influencia y por otra parte la injerencia directa europea y norteamericana en la experiencia de oriente, corre de eje la naturalidad de los conflictos y por otro lado vuelven simplista un análisis que a priori tiene una profundidad superior a la que se le adjudica, yendo más allá del análisis de que “Son sociedades que se han quedado en la historia,  y no comprenden el nuevo mundo”. De esta manera, reafirmando lo antes dicho,  los acontecimientos en Medio Oriente no son más que su proceso de conformación estatal, tratando de redefinir su soberanía, sus alcances, es decir, cómo será su integridad y cuál será su política interna, y por otro lado el rol que van a jugar regionalmente, y su posterior proyección  en el Sistema Internacional.

La Barca Cubana, octubre 2013

jueves, 24 de octubre de 2013

Oro negro en el reino austral

Por Nicolás Maidana

“…Los costos de YPF son absolutamente antieconómicos.
Hacer de esto una cuestión de amor propio es peligroso y estúpido…”

(Fragmento del libro “La fuerza es el derecho de las bestias” de Juan Domingo Perón del año 1958)

El derrocado General se encontraba en el exilio en la España Franquista cuando escribió esas palabras. En ese mismo año en el cual se publicó este libro, Juan Domingo Perón pactaba con el candidato de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) Arturo Frondizi, el apoyo de las fuerzas peronistas en Argentina a la candidatura de este último. Pero, ¿es posible que el abanderado histórico del nacionalismo productivo, de la independencia económica y de la justicia social tenga semejantes calificativos para tratar a la primera empresa petrolera estatal del mundo? A decir verdad, la frase se aprecia con mayor nitidez si se toma en cuenta uno de los más polémicos episodios de la era peronista: El pacto entre Perón y la Standard Oil de California de 1955.
Para 1955 Yacimientos Petrolíferos Fiscales no era la afamada empresa que vio nacer Hipólito Yrigoyen en 1922. Había dejado atrás las décadas doradas a cargo de Enrique Mosconi que elevó la producción de YPF a niveles insospechados hasta el año 1930, cuando la segunda presidencia del caudillo radical fue interrumpida abruptamente por el llamado “golpe del 30”. Este golpe militar, que significó la primera aparición de las Fuerzas Armadas quebrando el régimen democrático, se perduró por más de una década hasta 1946. Este momento histórico caracterizado por el fraude, el autoritarismo y la corrupción desmedida se lo conoce como “década infame”. Para YPF, los gobiernos militares de Félix Uriburu y Agustín Justo fueron sinónimos de desinversión y pérdida de terreno por sobre las empresas extranjeras más grandes, como el caso de la norteamericana ESSO y la anglo-holandesa SHELL. La política liberal de estos gobiernos facilitó grandes negociados con el capital extranjero que derivó, sumado a la fuerte recesión económica internacional a partir de la crisis de Wall Street de 1929, en la caída de YPF como baluarte y sello distintivo de la industria argentina a nivel regional.
Con la venida del gobierno peronista en 1946, el nuevo presidente de YPF fue Julio Canessa, puesto que combinaba con el de presidente de Gas del Estado. Encontró a la empresa estatal debilitada por una década de desinversión. Fue durante las presidencias de Juan Domingo Perón, que el debate por la nacionalización total de las empresas petroleras en el país y la cuestión del monopolio estatal del crudo cobró una importancia sin precedentes. Una considerable porción del oficialismo veía como consagración de la política productiva la contundente expropiación de todas las competidoras de YPF en el país, dejando a ésta con el monopolio energético. A fines de 1947, Canessa ya había elaborado los pasos a seguir que debía tomar la empresa de hidrocarburos luego de la “inevitable” expropiación de sus contrincantes, incluso se puso fecha para el anuncio: el 13 de diciembre de 1947, “día del petróleo”. Muchas fueron las versiones que intentaron explicar el porqué de que el gran conductor no se refirió en ningún fragmento de su discurso a la posibilidad siquiera, de una expropiación de Shell o Esso. La realidad es que la presión de las embajadas estadounidense y británica jugaron un papel fundamental en esa decisión, y lo serían también para la elaboración, ocho años después, del acuerdo de Juan Domingo Perón con la mayor empresa petrolera a nivel mundial: Standard oil de California.
Considerando que no estaba en los planes del general usar la fuerza del Estado para garantizarle la cero competencia a YPF en el mercado de extracción y refinamiento de hidrocarburos en el país, la porción del oficialismo, contraria a la postura estatista, planteaba la necesidad de lograr la llegada masiva de inversiones extranjeras en el sector energético para impulsar nuevamente la producción.   Afirmaban que YPF no tenía los recursos para descubrir nuevos pozos, ya que requería una inversión no segura que, en los términos del peronismo, no podían permitirse en ese momento. La situación se agravó en los primero años de la década del 50, cuando el autoabastecimiento estaba cada vez más lejos y el mercado interno no podía ser correctamente suministrado.
De esa forma, en este contexto y dentro del debate del rol que cumplían los privados y los estatales a nivel global, Juan Domingo Perón convocó a la empresa estadounidense Standard Oil para firmar un acuerdo que impulsaría la producción petrolera en Argentina. Según sus propias palabras, YPF tenía una “debilidad estructural”, de esta forma el afamado general negoció y pactó con uno de los tentáculos del colosal imperio que vio nacer Rockefeller a finales del siglo XIX.
El acuerdo se dictaminó bajo los siguientes conceptos y concesiones:
Se le otorgó a la empresa una porción de territorio en donde se iban a producir las perforaciones
La corporación tenía autoridad jurídica sobre los terrenos
Standard Oil se comprometía a vender los yacimientos una vez descubiertos a un precio fijado antes de realizarse los mismos (el precio superaba ampliamente el valor internacional establecido para el crudo, lo que le garantizaba una ganancia sideral a el emporio)
El Estado argentino se comprometería a garantizar un clima social, sindical y empresarial adecuado a ojos de la petrolera

Como una marca registrada del movimiento que nació el 17 de octubre, las contradicciones ideológicas y prácticas sellaron para siempre al gobierno peronista. Alternando estatismo y beneficios empresariales al sector privado, Perón convivió con esa dicotomía durante sus dos primeras presidencias. El petróleo, los yacimientos, la refinación de combustible y el eterno debate sobre el monopolio del crudo en Argentina es sólo otro ejemplo claro del llamado “pragmatismo peronista”, que como los camaleones, se impuso, se adaptó o se subordinó a los diferentes intereses siempre teniendo en cuenta las condiciones del momento histórico en las cuales se desarrollaban. Y en estos tiempos en donde el debate actual por el rol de YPF se hace presente en las mesas de diálogo, el pasado nos da a conocer una cara tal vez imprevista. Analizar a los antepasados históricos de los gobiernos, que son en gran medida, base de sustento ideológico y cultural para los gobiernos contemporáneos. Entendiendo los debates del pasado, se puede rechazar la teoría de que “la historia se repite” para dar lugar a la concepción de que la historia jamás vuelve sobre si misma, sino que adapta las polémicas a los tiempos que corren y parece decirnos que muchas problemáticas ya han festejado su medio siglo de vida por la sencilla razón… de que no se han resuelto.

La Barca Cubana, octubre 2013.

martes, 15 de octubre de 2013

Trátame suavemente

Por Mariano Aleksink


La problemática de la trata de personas en el mundo, y en particular en Argentina, se ha agravado con el correr del tiempo. La repercusión mediática que han tenido sucesos de este tipo ha sido en aumento, permitiendo que nosotros, la población, podamos tomar real conciencia de que el extravío forzoso de personas con fines sexuales o laborales es un delito que debe quedar en el pasado.  Durante este informe sólo mencionaremos la trata de personas con fines sexuales, analizando desde el principio hasta el fin, como es la cadena de sucesos que se dan hasta que una chica del interior o del extranjero, termina en las calles de la capital y el conurbano bonaerense.
La situación en la argentina es por demás compleja. Si bien los datos estadísticos sobre la situación de la trata en torno al territorio no son del todo confiables, se puede afirmar con seguridad que nuestra nación representa un país de origen, destino y transito de mujeres y niñas que cumplen con este fin, es decir, que la mayor parte de los casos de prostitución se dan dentro del territorio argentino, generalmente originándose desde las zonas rurales hasta los centros urbanos más importantes. Según informes realizados por el Ministerio público fiscal, el 98 por ciento de los casos de trata de personas es en relación a las mujeres, de las cuales, un 72 por ciento de ellas son mayores. Si bien el número de chicas menores de edad es bajo en relación a las mayores porque para los tratantes genera más impunidad el hecho de manipular mujeres de más de 18 años, resulta  más dificultoso de erradicar la trata de menores. Por ende, sólo habrá contacto con menores en el caso de que el cliente sea de confianza y muestre un gran nivel adquisitivo, si cumple con esos requisitos, se le ofrecerá una menor de edad. Cuando desde los organismos de Derechos Humanos y las ONGs realizan informes acerca de cómo es la realidad de las víctimas previa a su secuestro, se releva que en la mayor parte de los casos son mujeres con hijos a cargo y con graves problemas económicos, y que generalmente viven en la región norte de nuestro país.
Existen diferentes métodos que se utilizan captar a una mujer para luego esclavizarla sexualmente. El primero es mediante una promesa de trabajo y una mejoría en la economía de esa persona, que luego termina en engaño; el segundo, es mediante publicidades graficas o en  internet; y la última, es mediante algún familiar de la victima. La primera de las causas es la más utilizada, basándose en la realidad de pobreza de esa persona.
Una vez concretado el engaño, comienza un macabro juego psicológico, en el cual, mediante amenazas, drogas y humillación, la victima pasa sus días cautiva y deja de pensar en su libertad. Sólo se somete a la voluntad de sus tratantes. La amenaza constante hacia los familiares o hijos resulta, quizás, la opción más eficaz para que la víctima abandone todo intento de escape. Es aquí donde la importancia del Estado y las ONGs es vital. Si bien muchas víctimas logran recuperar su libertad mediante la acción de algún cliente esporádico que se solidariza con ellas, ésta es una situación poco habitual ya que el miedo paraliza a ambas partes. Por un lado, el miedo de la victima que teme contar su situación por miedo a represalias, y por el otro lado, el miedo del cliente que no sabe cómo actuar, ya que teme quedar expuesto frente a un delito de enormes magnitudes.
Aun así, existen otras formas de ayudar a las víctimas de trata y resultan totalmente anónimas. Si vos sabés o conocés a alguna persona que sufre estos trastornos, que en algunos casos son  irreversibles, no te dejes estar y actuá. Podés comunicarte todos los días de  9 a  19 hs con la fundación “María de los Ángeles”, dirigida por Susana Trimarco al (011) 4815-8550 o  también con la oficina de rescate y acompañamiento a personas damnificadas por el delito de trata de personas, a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, los 365 días del año, las 24 horas del día al: (011) 5300-4014 o al 5300-4042 o comunicarte vía correo electrónica a través de oficinarescate@jus.gov.ar.

Tu ayuda es vital para combatir el delito más antiguo del mundo, sumate y colaborá por un mundo sin trata.

La Barca Cubana, octubre 2013

miércoles, 9 de octubre de 2013

Tu Basura


Leés el título y seguramente te pega. ¿Por qué? Porque estoy hablando de tus cosas, estoy “allanando” tu vida y podés sentirte invadido, siendo el simple escritor de una revista un intruso en tu privacidad. Hacé caso omiso a la posibilidad de dejar la página de lado y seguir con otra nota.
Hagamos un ejercicio, algo que hacés todos los días por lo menos veinte veces, un movimiento irreflexivo que acontece en cualquier espacio, cualquier lugar: mové tu mano hacia tus pantalones, deslizala suavemente, pensando en cada instante, en la prenda que llevás puesta, en su textura, su color. Ahora hurgá en tu bolsillo y buscá lo primero que esté ahí.
   No soy adivino, pero puedo proponerte el apostar una suma doblando el celular que acabás de identificar. Miralo. Pensá en cuantas veces por día lo sacás para averiguar la hora, cuando en realidad lo exponés dos veces porque la primera te distrajiste con alguna otra función que no era la vital de ese momento.
¿Cuántos aparatos tuviste antes que ese?¿Cuántas funciones descartás?¿Cuántas llamadas o mensajes acumulás por día?¿Cuán innecesario es el “teléfono”, que año a año vas a renovando?
Vivimos en un mundo y en una época en donde los móviles son vehículos hacia el sedentarismo, y los transportes son sinónimo de suicidio. Queremos adquirir más, más rápido y lo queremos ahora, a sabiendas de que en un futuro cercano dicha máquina será reemplazada y archivada.
   Somos víctimas de un enjambre publicista y competitivo en el cual los artilugios son simples, y adquirimos aparatos que hacen viral la intención de comprar.
   La industria es simple: venden más y así aumentan su producción. Sin implicar un mínimo interés en los daños causados en el ambiente, el desecho de su basura, y la incapacidad de sus compradores en albergar más productos de los que tengan capacidad para adquirir o para aprovechar. Producir, la industria sólo se especializa en eso, modificar la naturaleza humana y la naturaleza ambiental para llenar nuestras vidas de objetos que debemos conseguir porque alguien los adquirió primero. Hacer esos aparatos requiere una fuente cercana de agua, para el desecho de sustancias inservibles; requiere materia prima, sin interesarse en cuánto planeta hay que desabastecer; requiere publicistas, que te vuelvan infeliz por lo que tenés y te consientan a mostrarte qué te falta; requiere un público entrenado en un sistema capitalista, siendo que palabras como “trabajo” o “comprar” las sepan los niños antes de ser amamantados.
En el final de la cadena de producción, en donde intervienen altísimos grados de contaminación y destrucción de ecosistemas, hay un simple producto realizado por personas en situación de esclavitud/bajos salarios/trabajo infantil. Los empresarios deciden fabricar a un precio muy bajo, esto da como resultado situaciones de insalubridad, o violaciones a Derechos Humanos.
   El producto es consumido, pero en función de un símbolo, en donde quién, qué y cómo consume es todo un aparato semiológico que los mismos publicistas crean para reproducir y mantener en el tiempo significaciones interpersonales en el consumo, manteniendo así ciertos “status” en torno al consumo.
Ahora podés verte activamente como un culpable en esa situación, pero no por “adquirir” productos que están al alcance de todo potencial consumidor, sino por hacerlo de forma irreflexiva, desmedida, sin pensar de dónde viene ese aparato, ni dónde irá a parar una vez que lo descartes, ni cuán servil seas para los interesados en que vos tengas esa tecnología.
   El producto es un órgano del sistema publicista. No sólo es el final de una cadena de producción, es el objeto sobrevalorado que uno adquiere bajo la condición fetichista de pensar que un teléfono puede ser más que eso, es pensarlo desde qué le significa a quien esto. Se pueden comprometer sólo unos minutos de nuestra vida para aprender a usarlo, pero puede tardarse horas seleccionando el color de un móvil, en una dura batalla entre el blanco o el negro, o una fabulosa gama innecesaria de colores.
   El celular, el auto, tu heladera, inclusive tu computadora, son redefinidos todo el tiempo, siendo intervenidos en sus formas, en sus piezas interiores, en sus materiales, colores también. Obsolencia percibida es el nombre que rescata Annie Leonard (Véase “La historia de las cosas”) el cual refiere justamente a este cambio permanente de productos, versiones, componentes y colores, haciéndonos creer que el objeto que ayer compramos y era blanco, hoy es opacado por uno de similar diseño, con cualidades cromáticas diferentes. Este efecto hace eco en los consumidores a través de un mecanismo de obsolencia programada, preparando los productos para su desconoposición temprana, pero en silencio, pues los aparatos están preparados para averiarse luego de que exista una tecnología ideada para suplantar el “obsoleto” objeto que compraste hace pocos meses. Esto nos da pocas opciones: comprar algo “viejo” disfrazado de “nuevo”, o que nuestros electrodomésticos queden disfuncionales para luego recurrir inevitablemente a la compra de un reemplazo.
   Por más que se interrumpa el consumo individual, el adquirir cosas ya es una naturalidad humana. Parece imposible evitar comprar desaforadamente, cuando realmente el secreto no está en dejar de adquirir rotundamente, sino hacerlo con ideas simples pero efectivas. Si tenés un celular viejo, dáselo a alguien que lo use; si tu computadora está vieja consultá a alguien de confianza que  te venga con el cuento de “estos repuestos no se consiguen”, puesto que a veces sólo son problemas de programas. Lo mismo con cualquier electrodoméstico, desde hace muchos años pensamos que “desechar” es el único camino, cuando en realidad pensamos así por la publicidad que nos hace funcionales al consumo. Es difícil escaparse de querer comprar y estar a la moda con respecto al exterior, pero debemos ser inteligentes, hacer un “reciclaje” y darle un uso a todo eso que grandes compañías nos hicieron comprar, cuando en realidad nos estuvieron estafando durante mucho tiempo.

La Barca Cubana, octubre 2013.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Mártires del Sistema 1


Por Mauro Pérez


Hace unas semanas estoy pensando en esta imagen y su enorme grado de “mala leche” por lo tendenciosa que es. Así que por lo tanto aclaro que lo que voy a escribir está basado en ideas, percepciones, historias e influencias en general que traigo, y que no intenta para nada establecer una “verdad” (¿quién puede adjudicársela?). Es una mera opinión y análisis que surgió luego de ver la imagen. Antes que nada, te propongo un juego, un juego sencillo (pido disculpas por la verticalidad de las reglas, pero estás invitado a no jugar o a no seguir leyendo si no estás de acuerdo) que consiste en algo muy lindo. Iniciar debate, abrir la discusión. Si no estás de acuerdo con lo que expreso, podes comentarlo abajo, o podes compartir el enlace para llevar el debate para otros lados si sabes que alguien está interesado en intercambiar opiniones. Esta única condición tiene el juego, donde no hay ganadores ni perdedores, pero… ¡Ojo! Tené en cuenta que en estos momentos se está instalando en los medios de comunicación el tema de bajar la edad de imputabilidad y se está invitando a reflexionar sobre la violencia. Intenta ir por ahí en la lectura.

Arrancando con la cuestión, te pido que tengas siempre presente en tu cabeza la idea de un cuadro comparativo para usarlo entre la persona a la cual están deteniendo y a cualquiera de los que han perdido la vida. Y es más, imagina que su fecha de nacimiento es la misma.

La primera impresión que tuve, lógica en la sociedad donde vivimos, fue la de demonizar a la persona que está siendo esposada. Así que plantear víctimas y victimarios creo que sería redundante, y no invita a ningún análisis. Por lo tanto, aprovechando que es una ilustración, y que por eso no hay nada efectivo que me une a ninguna de los que quedaron sin vida, me permito a hacer el siguiente análisis:
”Víctima del Sistema” y “Mártires del Sistema”

¿A qué voy con estos conceptos?
Si buscamos acepciones de la palabra víctima encontramos esto en la RAE:
Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita// Persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito

N
o hay que aclarar que la víctima es la persona que estuvo destinada a “malvivir” desde el momento que nació. Esa causa fortuita  que es NO haber elegido el lugar  donde nacer  ya lo condena a ser inferior. Está condenado a crecer, desarrollarse y vivir en desventaja para progresar. En este “progreso” que nos muestra el sistema si nos vas cumpliendo con los estándares que te va poniendo en las distintas etapas de la vida (empezando por la escuela) te va excluyendo. Tan fuerte  es el poder de exclusión que te puede hacer creer que sos menos persona que otra  y, algo peor,  que tu vida vale menos que la de cualquiera. Y ahí es dónde uno se pregunta:
Si una persona vivió pensando que su propia vida no vale nada, ¿por qué tiene que creer que el otro piensa que si su vida vale?
Generalmente se relaciona la palabra Mártir con un persona que dejó su vida por convicciones políticas o religiosas, pero dentro de las definiciones de la RAE  se encuentra la siguiente: “Persona que muere o padece mucho en defensa de otras creencias, convicciones o causas”

Y cómo no va a ser un mártir de este sistema de desigualdades una persona que muere en un hecho de inseguridad, de violencia. De esta violencia que genera el sistema excluyendo gente. Una persona que tuvo la posibilidad de estudiar, de trabajar, porque tenía las condiciones que el mismo sistema le exige para progresar encuentra el fin de su propia vida en este hecho, hecho fortuito en el cual, una víctima del sistema lo transforma en Mártir. ¿Por qué mártir?  Porque se preparó y vivió con la férrea convicción de que estaba cumpliendo con lo que debe hacer, que es estudiar y trabajar para, así, poder progresar.


¿Y entonces qué hacemos? ¿Ponemos más policías en las calles? ¿o eso es sólo condenar a las víctimas del sistema a seguir siendo excluidos? ¿Buscamos la inclusión Social?, ¿Cómo, de qué manera?
Queda abierto el debate y si no querés debatir, date un tiempo para pensarlo, al menos.


1 No sé si el concepto aparece en algún otro libro, documento, o si es de algún autor. Se me ocurrió el ideal para describir la situación. Si sabes que es de alguien avísame por favor así lo cito.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Estados Unidos y Siria, entre el petróleo y la guerra civil

Por Juan Ignacio Lanari

 
 En Siria continúa aumentando la tensión, y la violencia social ya es moneda corriente. Pero hubo un hecho que preocupó a la comunidad internacional: la posible intervención de los Estados Unidos. ¿A qué se debe la preocupación del país norteamericano por la guerra civil Siria? ¿Qué es lo que busca en Medio Oriente? ¿Qué beneficio económico persigue?
   
   El presidente de Estados Unidos de América, Barack Obama, le pidió al Congreso de ese país que le diga cómo continuar y qué hacer en Siria. El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, le envió una carta abierta al presidente norteamericano en la que le exige que “escuche el clamor de los pueblos” y se abstenga de intervenir la situación porque “Siria necesita una solución política, no militar”.
   
   La guerra civil Siria se inció a principios del 2011 cuando diversos grupos opuestos al gobierno del partido Baath Árabe Socialista (que gobierna desde la década del 60´) y particularmente contra su presidente Bashar Al-Asad se levantaron en armas. El levantamiento es producto de la influencia de las protestas en países árabes como Egipto, Túnez y Libia. El resultado de estos enfrentamientos entre los “rebeldes” que reclaman el fin del autoritarismo y la represión, alto desempleo, inflación y declive de la producción petrolera es, hasta el momento, miles de muertos y millones de exiliados.
   
   Un conflicto de tal magnitud merece, sin dudas, la preocupación de todo el mundo. Pero, ¿Por qué Estados Unidos busca la aprobación de Naciones Unidas para intervenir militarmente?

   Indudablemente esto nos recuerda al rol que jugó el país americano en otros enfrentamientos o conflictos y qué beneficios obtuvo: En el conflicto Árabe-Israeli, luego de apoyar  a Israel y fomentar el enfrentamiento, se posicionó como principal vendedor de armamento militar  al país judío. En 2001, se inició la guerra en Afganistán contra varias células terroristas. Nueve años lleva la intervención militar en el país asiático que logró instalar seis bases militares estadounidenses fijas pero que poco comunicó sobre la situación de los ocho grupos terroristas que fue a combatir. En 2003 comenzó la “guerra de Irak”, porque, según el país “defensor de la paz mundial”, en ese territorio se estaban desarrollando armas de destrucción masiva, además de que se acusaba a Irak de fomentar el terrorismo y participar del atentado a las Torres Gemelas. Curiosamente, los expedicionarios no encontraron armas nucleares pero sí se toparon con pozos de petróleo.

   La intervención de Estados Unidos en Siria tiene un objetivo que se aleja bastante de su rol como “embajadores de la paz mundial”. En territorio sirio hay pozos de petróleo que sostienen la economía del país.


   Parece ser que no importa la violencia o la cantidad de muertos que haya dentro de un país, basta con que esos muertos caigan en un pozo de petróleo para que “el tío Sam” se preocupe por la estabilidad política y la paz mundial. Podría ser un buen momento para replantear el premio Nobel de la paz que se le entregó a Obama en 2012.

La Barca Cubana, septiembre 2013

viernes, 30 de agosto de 2013

Entrevista a La Roque


Por Mauro Pérez

Agradeciéndoles la muy buena onda y predisposición para responder, los invito a conocer a "La Roque" y les dejo una recomendación para antes o después de leer la entrevista:
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=9s11eTvew7Y
El video de su canción: "Te sigo a vos"


-¿Cómo se formó la Banda?, ¿Desde cuándo tocan juntos? 
-La banda se formó tras habernos juntado parte de los integrantes actuales de la misma a practicar unos temas que realizaríamos en una muestra de Enciclomusica, academia donde todos solíamos estudiar. Luego de juntarnos, nos gustó la idea de seguir haciendo música, y unos años más tarde, en el 2007 surgió LA ROQUE.

-¿Quiénes la integran La Roque?

-Actualmente somos 7 integrantes, Vanesa Mardesena (voz y coros), Rodrigo Montero (voz y coros), Leonardo Mardesena (guitarra eléctrica), Telma Roncagliolo (guitarra acústica), Cristian Ovejero (bajo), Silvia Fondovila (percusión) y David Rojas (batería)


-¿Por qué eligieron llamarse así?


-El nombre se relaciona con el lugar donde nos conocimos y hoy en día nos juntamos a ensayar.

-¿Qué tipo de música tocan?, ¿Cualés son sus influencias musicales?

-La música que hacemos ronda en los géneros del rock, pop y blues. Nuestras influencias son muy variadas, pero sobre todo artistas del rock nacional. Enanitos verdes por ejemplo es una de las mas influyentes.

-¿Qué aspiraciones tienen como banda? Sabemos que ya sacaron su primer CD. Cuéntennos un poco de esa experiencia de grabar, qué se siente tener el producto de tanto laburo terminado y Cómo podemos hacer para conseguir su primer álbum



-Aspiraciones… seguir creciendo, recién estamos arrancando con todo esto… lleva tiempo y mucho esfuerzo, sobre todo siendo una banda independiente. Todo es a pulmón, pero muy satisfactorio. Haber grabado nuestro primer disco, y a su vez nuestro video clip nos llena de placer y nos motiva a seguir adelante. La gran aceptación que nuestro trabajo está teniendo es totalmente gratificante.
Para conseguir el disco lo hacen a través de nuestra página de facebook: facebook.com/laroquebanda o sino enviándonos un e-mail a laroquebanda@gmail.com



-¿Por dónde tocan habitualmente? y ¿Dónde se los puede ir a escuchar?


-Solemos tocar en zona sur y capital federal. El próximo 31 de Agosto vamos a estar presentando el disco en Lomas de Zamora, en el Centro Cultural NO ME OLVIDES (Av. Meeks 490) a las 21 hs.
Luego el 29 de Septiembre volvemos a estar en THE CAVERN, Paseo La Plaza (Av. Corrientes al 1600, Capital Federal) donde ya hemos presentado el disco en el mes de Julio.

-Ya tocan hace bastante, ¿tienen un público que los sigue?
-La verdad que si, tenemos un público variado, obviamente los familiares y amigos que nunca faltan, pero existe nueva gente que se va sumando ya sea en los shows y algunos que nos siguen a través de nuestra fan page de facebook. Nosotros estamos desbordados de felicidad…

La Barca Cubana, agosto 2013.

viernes, 23 de agosto de 2013

El éxodo jujeño, nuevo aniversario

Hoy se cumplen 201 años de la retirada conocida como "el éxodo jujeño", que se llevó a cabo en el marco del proceso independentista de la corona española. La orden fue dada por el comandante del ejército del norte, Manuel Belgrano, que ordenó desalojar por completo la ciudad de Jujuy sin dejar nada que pudiesen aprovechar los realistas comandados por Jpsé Manuel de Goyeneche que contaban con 3 mil soldados (la población total de Jujuy era de entre 2500 y 3000 habitantes).
   La decisión fue acatada por la gran mayoría de los jujeños (las clases más altas fueron las últimas en sumarse pero terminaron adhiriendo). Una vez que se deshicieron y que sólo dejaron campo raso al enemigo (no tenían ni casa ni comida ni mercancías ni ganado), se enviaron los productos comerciales a Tucumán y comenzó la larga caminata.
   Los realistas lograron alcanzar a la última columna de jujeños que se iban al exilio. El mariscal español Tristán ordenó a sus tropas hostilizar a los que se retiraban. Díaz Vélez, al mando de esa columna, decidió dar batalla y en el río Las Piedras derrotó a los realistas.
  La victoria de Díaz Vélez convenció a Belgrano que, en lugar de continuar su retirada hasta Córdoba, decidió esperar a los españoles en San Miguel de Tucumán para enfrentarlos: pese a la orden de Rivadavia de dirigirse hacia Córdoba, los independentistas derrotaron a los realistas en lo que se conoció como "la batalla de Tucumán", la más importante en el período independentista.
   Desde La Barca Cubana recordamos con orgullo a los patriotas que decidieron enfrentar al poder de la corona española para poner fin a los yugos colonialistas y empezar a darle forma a la Nación libre y soberana que hoy tenemos.

La Barca Cubana, agosto 2013.

jueves, 22 de agosto de 2013

Un año y medio de la Tragedia de Once

La Corrupción mata

Por Juan Ignacio Lanari

   
Miércoles 22 de Febrero del 2012, el reloj marca las 08:32 de un día normal, como cualquier otro. Miles de personas se acercan a la Capital provenientes del  conurbano bonaerense. Desde la zona oeste el medio de transporte por excelencia es el tren, puntualmente la línea Sarmiento (concesionada a la empresa Trenes de Buenos Aires, del grupo Cirigliano). La formación n° 3772 que lleva  a sus pasajeros a sus trabajos, sus escuelas, sus facultades, sus obligaciones, se acerca al andén. Los más de 1200 pasajeros que están distribuidos en los ocho vagones no esperan ni tienen idea de  qué es lo que está por suceder, muchos ni siquiera se van a dar cuenta, otros van a vivir los minutos más desesperantes de su vida. En verdad nadie espera lo que va a pasar-bueno en realidad hay varios que si lo saben, o que lo preveen, o que hicieron todo lo posible para que pase-. Lo cierto es que esa formación no dejó a las personas en su trabajo ni en su facultad ni en su colegio ni con su familia, el tren identificado con la chapa n° 16 no pudo frenar y se impactó contra los paragolpes del andén n° 2 de la estación Once.
   52 fueron las vidas que se llevó ese tren;  52 personas que no regresaron ni regresarán a sus casas nunca más. Más de 700 resultaron heridas, todas ellas víctimas de la desidia, la corrupción y los negociados. Víctimas de un sistema que pretendió robar  y estafar en silencio, pero que no pudo evitar dejar marcas como ésta, que va a quedar grabada siempre en la memoria de todos los que no podemos soportar que la corrupción se robe las vidas del pueblo.
   Un desmantelamiento como el que sufrió el ferrocarril en la República Argentina no se produce  en dos o cinco años, lleva mucho tiempo, mucho silencio, muchos cómplices, muchos responsables que por acción u omisión aportaron su granito de arena para desarmar a los trenes.
   El primer ferrocarril argentino, inaugurado en 1857, fue curiosamente el Ferrocarril del Oeste (actual Línea Sarmiento), en un principio era de capitales británicos hasta el año 1948 cuando Juan Domingo Perón los nacionalizó y creó  la empresa Ferrocarriles Argentinos, que hizó crecer el sistema ferroviario hasta llegar a los 48 mil  km de vías. A partir de 1955, el Estado argentino, en manos de la autodenominada “Revolución Libertadora”, decidió reducir la inversión en el sector y, de este modo, empezar el desmantelamiento de los trenes.  Desde 1955 hasta 1990 se siguió la misma política que buscaba desarmar el sistema ferroviario argentino. Cuando asumió la presidencia Carlos Menem,  había 29 mil km de vías en el país (casi 20 mil  menos que en 1948).
   La gestión de Carlos Menem tuvo que resolver el destino de los trenes, o invertir gran cantidad de dinero para mejorarlos o privatizarlos. Fiel a sus ideales y al contexto internacional de aquel momento, el ex presidente anunció: “Ramal que para, ramal que cierra”, dejando claro qué camino iba a tomar su gestión.
   Por decisión del Poder Ejecutivo Nacional, la empresa Ferrocarriles Argentinos fue desarmada y privatizada. En 1995, la Línea Sarmiento que ya había pasado de tener cuatro mil  km de vías a 2900, se concesionó junto con la línea Mitre a la empresa Trenes de Buenos Aires.
   La justificación  que dio el gobierno en ese entonces fue que Ferrocarriles Argentinos era deficitaria e ineficiente. La realidad nos muestra que si bien el gasto público se redujo, no se justifica  por la cantidad de millones de pesos que el Estado destinó desde la privatización para mantener un servicio prestado por capitales privados. Otra característica no menos importante es el personal que se redujo a partir de las privatizaciones de 90 mil  a 20 mil trabajadores dejando cerca de 70 mil  ferroviarios desocupados.
   
Las empresas privadas buscaron, desde su intervención en los trenes,  aumentar su ganancia reduciendo al máximo los costos  de prestación del servicio. Los trabajadores sufrieron y sufren la explotación laboral, la tercerización y la multifuncionalidad. El servicio empeoró con el paso de los años por la desinversión y la falta de mantenimiento del material rodante.
   En los últimos años la situación no cambió, puntualmente TBA, la operadora de las Líneas Sarmiento y Mitre, continuó beneficiándose con los subsidios del estado y lucrando con un servicio que no cumplió con lo pactado en el contrato de concesión. La empresa del grupo Cirigliano recibió numerosas denuncias por parte de los usuarios, los trabajadores, la Auditoría General de la Nación y la Comisión Nacional de Regulación de Transporte. Sin embargo, el  Estado prefirió mirar para otro lado y no prestarle atención a un problema que hace ya muchos años atrás podría haber terminado con una tragedia como la de Once.
   En 2007 la Auditoría General de la Nación presentó un informe que revelaba la alarmante situación de TBA. En éste se detalla el deterioro del mantenimiento edilicio de las estaciones, el pésimo estado de los pasos a nivel, la falta de mantenimiento del material rodante y la ausencia de respuestas por parte de la empresa.
   Cuatro años más tarde, en 2011, La CNRT informó a Juan Pablo Schiavi (ex secretario de Transporte) un “pronunciado déficit de mantenimiento”, “fallas preocupantes desde el punto de vista de la seguridad por gravedad y repetición” y  “fallas en la señalización y telecomunicaciones”. Incluso el informe aconsejaba  la reducción de la velocidad por el mal estado de las vías.
   Misteriosamente el Estado no escuchó, o no quiso escuchar  los reclamos y las denuncias. Hay algo que llama la atención: ¿Qué hizo TBA con los subsidios que el Estado destinó todos estos años? En total, la empresa recibió desde 1995 hasta 2012  cerca de 4 mil  millones de pesos, que no se evidencian en las inversiones realizadas en ese período.
   Más de 90 millones de pesos en multas debía TBA al estado en 2012, mientras que en el contrato de concesión se estableció un tope de 30 millones para no perder el servicio. Es decir, se pudo haber intervenido la concesión a la empresa al grupo  Cirigliano por incumplimiento del contrato.
   Finalmente el Estado rescindió el contrato de concesión a la empresa Trenes de Buenos Aires en mayo del 2012, tres meses después de la tragedia. Parece que fue necesario que 52 personas perdieran la vida para que el Estado se ocupe, a medias, de los problemas en el transporte ferroviario de pasajeros.

   La tragedia de Once no fue un accidente, se pudo haber evitado. Hubo un proceso que se inició en la década del noventa con las privatizaciones que eligió un beneficio económico en detrimento de la seguridad de los usuarios, hubo gobiernos cómplices  que miraron para otro lado y prefirieron continuar sus negociados con los grandes grupos económicos en vez de trabajar en favor del pueblo. Sin ellos esto no hubiera ocurrido. No fue el destino. Fue la desidia, los negociados y la impunidad los que ayudaron a que esto ocurra. Sólo faltaba ponerle fecha y lugar, porque lo que ocurrió el 22 de Febrero del 2012 es un ejemplo de que la corrupción, mata.

La Barca Cubana, agosto 2013.

sábado, 17 de agosto de 2013

Continúan los enfrentamientos en Egitpo

Fuerte tensión social en Medio Oriente

17 personas murieron ayer luego de enfrentamientos entre simpatizantes del ex presidente derrocado Mohamed Morsi y las fuerzas de seguridad del Estado; se suman a los más de 600 muertos y 2000 heridos del miércoles pasado luego de un desalojo de un campamento opositor. 

El presidente constitucional  de Egipto, Mohamed Morsi, fue derrocado el 3 de julio luego de una serie de manifestaciones civiles; las fuerzas armadas tomaron cartas en el asunto y se hicieron cargo de la jefatura del Estado. Esto provocó el masivo rechazo, principalmente, por parte de los seguidores del Presidente derrocado, los Hermanos Musulmanes. Mursi había llegado al poder por el voto popular luego de 30 años de gobierno de Hosni Mubarak (que renunció a su cargo después de las marchas en su contra y se encuentra condenado a Cadena Perpetua por ordenar la represión de manifestaciones en su contra en lo que se conoció como “la primavera árabe”).
   El pueblo de Egipto se niega a aceptar el control del gobierno en manos de las Fuerzas Armadas. Estas para perpetrarse en el poder ordenaron reprimir todas las movilizaciones para silenciar el reclamo de los simpatizantes de Morsi. ¿Los resultados? :  ayer se registraron 17 muertos y más de 200 heridos en lo que se conoció como “viernes de la ira”; el miércoles, en un desalojo de  campamentos opositores, se registraron más de 600 muertos y 4 mil heridos.

   En la región continúa la fuerte tensión social y ante el repudio de los principales jefes de estado del mundo  se espera una solución pacífica cuando el gobierno interino convoque elecciones.

La Barca Cubana, agosto 2013.

viernes, 16 de agosto de 2013

La ley de Minería de Gran Porte ya tiene media sanción en Uruguay


   La cámara de senadores de Uruguay aprobó el miércoles el proyecto de  Ley de Minería de Gran Porte que ahora deberá contar con la sanción de Diputados. La medida que contó con 16 votos de 30, establece reglas para la exploración y explotación minera en el país vecino. Esta iniciativa determina que los proyectos mineros de gran porte son los que ocupan más de 400 hectáreas de inversión directa o que tengan más de 100 millones de dólares invertidos.

   El proyecto de ley: http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/proyectos/2012/10/miem_717.pdf



La Barca Cubana, agosto 2013.

jueves, 15 de agosto de 2013

44 años de Woodstock

3 días de paz y música


Hace 44 se llevó a cabo en el condado de Ulster, Nueva York, el festival conocido como Woodstock. El recital comenzó el 15 de agosto y se extendió hasta la madrugada del 18; asistieron al evento alrededor de 400 mil personas (se esperaban 60 mil). El objetivo principal del evento fue dejar el claro mensaje de pacifismo (principalmente contra la guerra de Vietnam). Con el paso de los años, este acontecimiento quedó como símbolo del movimiento hippie, que se opuso al sistema capitalista planteando el amor libre, la vida en comunas, el ecologismo, el amor por el arte y , por sobre todas las cosas, el pacifismo. El slogan era: three days of peace and music (tres días de paz y música). Pese al descontento que generó en los pobladores del pequeño condado estadounidense, se pudo realizar con normalidad y debido a su inesperada y masiva asistencia dejó su huella en ese contexto político y social (guerra fría) por parte de la juventud que estaba harta de los manejos y los intereses económicos y militares de la dirigencia política. Hoy, ya alejados de ese multitudinario festival, celebramos la demostración de las juventudes y su compromiso por el cambio. Recordamos con alegría y con esperanza que esos ideales de transformación y de no conformación sigan vigentes en muchos jóvenes.

La Barca Cubana, agosto 2013.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Ni un desaparecido más

Justicia por Luciano Arruga

 
 Tendría 21 años, toda su vida por delante. Los sueños y proyectos de este joven fueron cortados por decisión exclusiva de las personas que según su oficio deberían estar para cuidarnos,  aunque muchas veces, hacen todo lo contrario. Luciano Arruga es su nombre, desapareció el  31 de enero de 2009. La hipótesis más fuerte indica que la Policía bonaerense lo secuestró por la negativa del joven a “trabajar” para ellos. Un peritaje determinó que Luciano estuvo en la comisaría n° 9 de Lomas del Mirador y en un patrullero que, por casualidad, esa jornada no cumplió su recorrido habitual.
   Pruebas hay muchas, condenas ninguna. Pese a que la familia solicitó que el caso sea investigado como desaparición forzada (lo que obligaría a que la investigación la continúe la Justicia federal), la causa permanece en el juzgado n°5 de La Matanza.
   Hay ocho efectivos de la policía bonaerense sospechados de haber participado de la desaparición del joven pero ninguno  recibió condena de ningún tipo.

   Pasaron poco más de cuatro años y medio con la ausencia de Luciano. Debe ser repudiada la violencia institucional, la corrupción judicial y, sobre todo,  hay que luchar para esclarecer este caso porque después de 30 años de democracia, no nos podemos permitir ni un desaparecido más. 

La Barca Cubana, agoso 2013.

martes, 13 de agosto de 2013

87 AÑOS

Un día como hoy, pero de unos 87 calendarios anteriores, nacía uno de los hombres- emblema de las historia americana (leáse como debe ser, todo el continente) y de la historia mundial.
¿El año?
 1926,
¿El lugar? una granja del 
Municipio de Mayarí, en una provincia del oriente de Cuba llamada Birán. Fue  tercero de los siete hijos (cuatro varones y tres mujeres) tenidos en segundo matrimonio por Ángel Castro y Argiz.

¿Su nombre?Fidel Alejandro Castro Ruz.
Estudió Derecho en la Universidad de La Habana, en la cual se doctoró en 1950.
Podemos seguir agregando datos bibliográficos, pero mejor  lea este artículo de que salió en la edición de Julio, que habla de la obra de Fidel, del principio de la Revolución Cubana, que a esta altura de la historia son sinónimos.

https://labarcacubana.blogspot.com.ar/2013/07/antes-del-fuegola-chispa-publicado-en.html

lunes, 12 de agosto de 2013

Triunfo de Massa en Buenos Aires

El primer  precandidato  a Diputado nacional por el Frente Renovador, Sergio Massa, se impuso por poco más de 5 puntos al candidato del Frente para la Victoria Martín Insaurralde. Más atrás, a 15 puntos de diferencia se posicionaron Margarita Stolbizer con el Frente Progresista Cívico y Social, seguida de Francisco de Narvaez por el Frente Unidos por la Libertad y el Trabajo. Los resultados se encuadran dentro de lo que preveían las encuestas previas. Con casi 4 puntos, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores logró pasar el piso del 1,5; lo mismo consiguió Gerónimo Venegas, aunque sólo con 1,56 por ciento. El resto de los partidos (PODEMOS, Compromiso Federal, MAS y GEA) quedaron inhabilitados para presentarse a las elecciones legislativas de octubre.
   Quedan poco más de dos meses para que los candidatos (principalmente Massa e Insaurralde) definan de que manera buscar conseguir algunos puntos de los electores "indecisos" que, ante una elección tan pareja, son los que terminarán definiendo los comicios del 27 de octubre.

Resultados provincia de Buenos Aires (97% mesas escrutadas)

Sergio Massa - Darío Giustozzi (Frente Renovador)                                     35,05%
Martín Insaurralde - Juliana di Tullio (Frente para la Victoria)                        29,65%
Margarita Stolbizer - Ricardo Alfonsín (Frente Prog Cívico y Social)                11,13%
Francisco de Narvaez - Omar Plaini (Frente Unión por la Lib y el Trabajo)        10,54%

Néstor Pitrola - Miriam Bregman (Frente de Izquierda y de los Trabaj)             3,95%
Gerónimo Venegas – Teresa Gonzalez (Unión con Fe)                                  1,56%                       

Inhabilitados para las elecciones de octubre:
   Movimiento AavanzadaSocialista : Héctor Heberling – María Laura Granillo                  0,78%
    Frente Popular Democrático y Social : Marta Maffei – Juan Carlos Alderete                1,17%
·   Gente en Acción : Leonardo Bariani – Roberto Britos                                              0,43%
·   Alianza Compromiso Federal:                                                                             1,15%        
    

   La Barca Cubana, agosto 2013.

sábado, 10 de agosto de 2013

¿Qué votamos mañana? (Senado nacional y provincial)



SENADORES NACIONALES:


En Buenos Aires no se sufraga por Senadores Nacionales, sino que las provincias que tienen la obligación de hacerlo en este caso son:
 Ciudad Autónoma  de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Salta, Neuquén, Chaco, Río Negro y Santiago del Estero.
Así, estos 8 distritos renuevan los Senadores, con lo cual, se renueva un tercio de la Cámara Alta, recordando que corresponde por cada provincia y por la Capital Federal, 3 Senadores Nacionales.
Función de los Senadores Nacionales:

Art. 54.- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos, y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada senador tendrá un voto.

Art. 55.- Son requisitos para ser elegidos senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.

Art. 56.- Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles indefinidamente; pero el Senado se renovará a razón de una tercera parte de los distritos electorales cada dos años.

Art. 57.- El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado; pero no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la votación.

Art. 58.- El Senado nombrará un presidente provisorio que lo presida en caso de ausencia del vicepresidente, o cuando éste ejerce las funciones de presidente de la Nación.

Art. 59.- Al Senado corresponde juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, debiendo sus miembros prestar juramento para este acto.
Cuando el acusado sea el presidente de la Nación, el Senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema. Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de los miembros presentes.

Art. 60.- Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aun declararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo en la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.
Art. 61.- Corresponde también al Senado autorizar al presidente de la Nación para que declare en estado de sitio, uno o varios puntos de la República en caso de ataque exterior.

Art. 62.- Cuando vacase alguna plaza de senador por muerte, renuncia u otra causa, el Gobierno a que corresponda la vacante hace proceder inmediatamente a la elección de un nuevo miembro.
 Fuente:
http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/senado.php

http://www.argentina.ar/temas/pais/2802-elecciones-2013-el-senado-renueva-24-bancas



SENADORES PROVINCIALES:
El Senado de la provincia de Buenos Aires es uno de los órganos legislativos importantes que componen el sistema de creación y aprobación de leyes. Presidido desde 2011 por el vicegobernador de la provincia de Buenos aires, Gabriel Mariotto, la cámara ubicada en la ciudad de La Plata es compuesta por 46 senadores, siendo los mandatos de períodos de 4 años, renovándose la cámara por mitades cada 2 años.

    Los precandidatos a elecciones son dispuestos mediante las ocho secciones y entre ellas representarían la totalidad del territorio provincial de Buenos Aires. Por cada sección debe de haber al menos 6 candidatos a senadores. En estas elecciones, 4 secciones presentan precandidatos a Diputados provinciales (segunda, tercera-donde se encuentran Lomas de Zamora y Almirante Brown, entre otros distritos- , sexta y octava sección) y las otras 4 secciones presentan los candidatos para el Senado de la provincia de Buenos Aires:

Primera sección: 8 senadores
Cuarta sección: 7 senadores
Quinta sección: 5 senadores
Séptima sección: 3 senadores

   Actualmente el senado presenta mayoría oficialista con 28 bancas, le siguen:
7 Bancas Unión Cíviva Radical.
6 Unión Pro Peronista.
3 GEN.
1 Unión Peronista.
1 Coalición Cívica ARI.


La Barca Cubana, agosto 2013.